viernes, 22 de noviembre de 2013

EL RENDIMIENTO FÍSICO

En este artículo voy a hablar sobre las variables (entrenables y no entrenables) que definen el rendimiento puramente físico de los futbolistas y deportistas en general. Hay que tener en cuenta que estas variables, para deportes analíticos como la natación o el atletismo serían el resultado del rendimiento final del deportista, pero no en el caso del fútbol.

En el fútbol, por sus reglas y características, intervienen multitud de factores que se relacionan entre sí, por lo que, por ejemplo, no puede entrenarse el aspecto físico fuera de un determinado contexto táctico, con unos requerimientos técnicos, para una situación y posición concreta… De ahí la famosa afirmación de Paco Seirul·lo: “la preparación física no existe como tal, sino que existe la preparación física para un futbolista, para un basquetbolista para un atleta…”.

Por lo tanto, y siguiendo en la línea de entrenar de forma integrada de este blog, voy a hablar de estas variables teniendo en cuenta que no sirven para definir o explicar el rendimiento real de un jugador de fútbol, pero sí que nos pueden ayudar a entenderlo y mejorarlo.

Conociendo las variables que se pueden mejorar del rendimiento físico del jugador, podremos dar preferencia al entrenamiento de aquellas que queramos potenciar.

Así pues, existen dos tipos de factores que determinan el rendimiento físico de un deportista:

FACTORES NO ENTRENABLES. Que vienen determinados por la herencia, que no se pueden modificar.

- La dotación genética: probablemente el factor más importante a la hora de determinar el potencial de un deportista: las características antropométricas, los rasgos cardiovasculares heredados, las proporciones de los diferentes tipos de fibra y la capacidad para mejorar con el entrenamiento.

Aunque estos factores no se puedan modificar, sí que se puede aconsejar una estrategia de entrenamiento óptima según la dotación genética de cada deportista.

FACTORES ENTRENABLES. Que se pueden modificar y mejorar.

- La cantidad y la calidad del entrenamiento: junto con la dotación genética es el otro factor que tiene un profundo efecto sobre el rendimiento físico del deportista.

Este punto es enorme y no voy a entrar en cuales son los mejores métodos de entrenamiento para cada deporte pero las variables sobre las cuales podemos entrenar y potenciar el rendimiento físico del deportista son:
  • Variable de Producción de Energía (metabolismo aeróbico, metabolismo anaeróbico aláctico, metabolismo anaeróbico láctico)
  • Variable Neuromuscular (velocidad de reacción, fuerza, técnica, coordinación…)
  • Variable Psicológica (inteligencia, personalidad, motivación…)

Cada una de las variables va a tener diferente importancia dependiendo del deporte. Por ejemplo, en un maratoniano nos interesará fundamentalmente la capacidad de utilización de energía por el metabolismo aeróbico; para un futbolista, será necesario, también, trabajar las variables neuromusculares y psicológicas...

- El estado nutricional y de salud: el rendimiento conseguido por un deportista en un momento dado puede estar condicionado por su estado nutricional y de salud. La dieta se puede considerar el entrenamiento invisible y puede suponer el 5% del rendimiento del deportista.

En otros artículos voy a hablar específicamente sobre nutrición deportiva y los efectos que tiene sobre el rendimiento físico.

- El descanso, la recuperación: es igualmente necesario el entrenamiento como la posterior recuperación para no caer en un estado de fatiga crónica y, en competición, para poder competir al 100%.

Además, el descanso entre 12 y 48 horas es imprescindible para que se realice bien la adaptación del sistema o supercompensación:


* Teoría de la supercompensación: con el ejercicio, en un primer momento hay una depleción y disminuyen los sustratos energéticos y el rendimiento. Durante la recuperación y descanso entre sesiones, con la alimentación y la hidratación volvemos a la normalidad y sufrimos una supercompensación (compensación por encima del nivel inicial). Esta vuelve a la normalidad (homeostasis) si no continuamos con el entrenamiento, nos desadaptados y volvemos al nivel procedente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario